LOS PROCARIONTES

Componentes de una célula procariota

Diferencias en la pared celular entre gram positivas y gram negativas

El dominio Bacteria

La vida apareció en la Tierra hace unos 4000 millones de años, 600 millones de años después de la formación del planeta y los procariontes son las formas de vida más antiguas y abundantes. Pero...¿por qué han tenido tanto éxito? Bien pues al parecer fue gracias a rasgos tales como la existencia de una pared celular (protección y mantenimiento de la forma), la taxia (capacidad innata de desplazarse hacia los nutrientes y el oxígeno y alejarse de los estímulos nocivos) y, lo mas importante..., la facultad de reproducirse rápidamente de forma asexual por fisión binaria y adaptarse con rapidez a condiciones adversas.

Según la clasificación de la vida en dominios de Woese y Fox dos de los tres dominios son procariontes (arqueas y bacterias), sin membranas internas. Digamos que su composición interna se basa fundamentalmente en un fluido gelatinoso llamado citosol o citoplasma en donde quedan suspendidos los materiales subcelulares.

Las arqueas disponen de una notable capacidad de adaptarse, sobrevivir y proliferar en entornos extremos (extremófilas) como en manantiales volcánicos, mares salados o zonas donde generan mercurio.

La mayoría de los procariontes son bacterias y, más que ser conocidas por su capacidad de levar a cabo relaciones simbióticas de beneficio mutuo con otros organismos, son famosas por su papel a la hora de producir enfermedades.

Examinadas al microscopio pueden presentar diferentes formas: esfera, bastoncillo, espiral o coma. Por último, según la composición de su pared celular y su respuesta a un determinado tinte (tinción de Gram), se clasifican en:

  1. Gram positivas
  2. Gram negativas, ambos tipos tienen implicaciones en la medicina clínica y en el tratamiento de enfermedades infecciosas con antibióticos.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar