UN POCO DE HISTORIA...

Respira hondo, este viaje puede ser apasionante..

Os preguntaréis cuando se "escribió" la primera página de la historia de la Biología. Bien, yo tengo la respuesta: Cuando nuestros antepasados prehistóricos empezaron a concienciarse de la distinción entre [1] seres vivos y [2] objetos inertes.

Mediante actividades como la caza y la recolección empezaron a encontrar diferencias entre aquello que tenía vida y lo que no, aunque no suponía ésto para nuestro antepasados una curiosidad intelectual de primer orden. Para ellos, sin embargo, lo más importante era conocer cuáles eran las fuerzas sobrenaturales que les castigaban a modo de enfermedades o recompensas en forma de disponibilidad de alimento.

Hace aproximadamente unos 12.000 años los humanos comenzaron a controlar su entorno vital mediante la agricultura y la domesticación. Incluso podríamos decir que en aquella época aparecieron los primeros biólogos expertos en el tratamiento de enfermedades conocidos como hechiceros, curanderos o chamanes.

Podríamos decir que el primer y uno de los más notables estudiosos de organismos vivos fue Aristóteles (384 - 322 a.C), quién fuera de utilizar explicaciones sobrenaturales, clasificó a los animales y plantas de una manera metódica, razonable e interpretativa.

A finales del siglo XVII, un comerciante de telas (aunque aficionado en la fabricación de lentes) llamado Leeuwenhoek, descubrió un mundo microscópico formado por seres vivos que no eran ni animales ni plantas. Pero... un paso más allá y con la ayuda de uno de los primeros microscopios, Schneider y Schwann (año 1830), lograron identificar a la célula como la unidad estructural y funcional más básica dotada de vida propia.

Antes de llegar al siglo XIX el estudio de los seres vivos se basaba en la clasificación y diversidad de la flora y fauna, así como en la anatomía y fisiología de los animales. Las personas que ejercían esta labor se conocían con el nombre de naturalistas y sus estudios se basaban más en métodos observaciones que experimentales. Pero esto cambió de forma radical al comienzo del siglo XIX cuando la antiguamente conocida como ciencia natural, que estudiaba la descripción y sistemática de los seres vivos, dio lugar a la BIOLOGÍA.

Es posible que los avances más importantes dentro del marco de esta ciencia tuvieran lugar entre los años 1859 y 1868. En 1859 creó su teoría de la selección natural que fue la base de la evolución. Éste último término podríamos decir que es el tema central actual en que se centra la Biología y ha servido para explicar tanto la unidad como la diversidad de todos los organismos vivos. El orígen de las especies por medio de la selección natural, de Darwin, supuso una fuerte repercusión para el mundo científico que hizo que apenas se prestara atención a los experimentos con guisantes llevados a cabo por Gregor Mendel, un desconocido sacerdote checo. Sin embargo, éste último estudio fue redescubierto unas tres décadas después y pasó a ser la base de una nueva ciencia, la Genética. Asímismo, sirvió para explicar las mutaciones que conducían a la selección natural, explicación que desconcertó a Darwin y que cuestionaba su teoría de la evolución. Desde la antigüedad se creía que los seres vivos surgían de fuentes inertes, es decir, por generación espontánea pero... con un sencillo a la vez que elegante experimento fue Louis Pasteur quien demostró de forma convincente que los seres vivos surgían de formas de vida previas. Pero la pregunta sigue ahí: ¿cuál fue la fuente original de la vida?

Ya en el siglo XX, con estudios significativos basados en la función de los distintos componentes de la célula y su contribución a la función celular, James Watson y Frances Crick determinaron en 1953 la estructura del ADN. Además, estudios posteriores se centraron en explicar cómo los genes, por medio del ADN, constituyen la base molecular de la herencia, dirigen la síntesis de las proteínas e influyen de manera completa en nuestro estado de salud. En la actualidad, la manipulación de ADN y la biotecnología son valiosas herramientas para modificar organismos y crear medicinas innovadoras.

El estudio de la Biología se fue detallando, diversificando y especializando cada vez más a partir de finales del siglo XIX, dando lugar a subdisciplinas y especialistas profesionales centrados cada vez más en la experimentación activa. En esta web de finalidades principalmente didácticas e interactivas plasmaré contenido y abriré debates con el objetivo de interactuar con el público general para así fomentar que la ciencia en general y la biología en particular siga avanzando...


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar